viernes, 6 de junio de 2014

Centro de investigación para el biofuel en Brasil.


                                Boeing y Embraer


Boeing y Embraer no son en realidad tan rivales. El fabricante de aviones estadounidense y el brasileño compiten en ligas diferentes en la industria aeroespacial.Ahora suman además fuerzas para avanzar en el desarrollo del biocombustible para aviación.Para ello estas dos grandes empresas han creado un centro de investigación en São José dos Campos, donde tiene esta la sede de Embraer.


La compañía brasileña lidera en el mercado de aviones comerciales con menos de 130 asientos. Es un segmento aún muy pequeño y sus aeronaves se ajustan más a las necesidades de las aerolíneas regionales, especialmente en los mercados emergentes. El avión más pequeño de Boeing es el B737, el más vendido en el sector y el preferido de las aerolíneas de bajo coste.


Ambos fabricantes están inmersos en una intensa carrera para reducir las emisiones de carbono en los aviones que comercializan. Para ello, el centro avanzado de investigación tratará además de coordinar los trabajos que sus ingenieros desarrollan en el campo del biocombustible con el que llevan a cabo las universidades brasileñas y otras instituciones del país.El principal reto de esta operación se da en el desarrollo que tendría esto en la industria alimentaria y en el respaldo que daría a la industria de biocombustibles en Brasil.este país latinoamericano tiene una larga tradición este este sector como señalo el vicepresidente  Mauro Kern, encargado de el área de ingeniería y tecnología de Embraer.


Las dos compañías elaboraron un estudio junto con la Fundação de Amparo à Pesquisa en el que identificaron una serie de lagunas en la cadena de suministro del biocombustible. El centro de investigación conjunto, señalan Boeing y Embraer, trata de cubrir eso agujeros. El uso del biofuel es más bien anecdótico aún en la aviación comercial desde que empezó a utilizarse en 2011.





jueves, 24 de abril de 2014

Nanotecnologia de septiembre de 2013

 

               Detección de nanoparticulas peligrosas  de los alimentos.

En los últimos años ha aumentado el uso de nanosteriales en el tratamiento de aguas, el envasado de alimentos, los pesticidas, los cosméticos y otras industrias. Por ejemplo, los agricultores han utilizado nanopartículas de plata como pesticida, debido a su capacidad para eliminar el desarrollo de organismos nocivos. Sin embargo, existe la preocupación creciente de que estas partículas puedan llegar a suponer un riesgo potencial para la salud humana y el medioambiente. En un nuevo estudio, unos investigadores de la Universidad de Missouri han desarrollado un método fiable para detectar las nanopartículas de plata en productos frescos y otros productos alimenticios.

"Más de 1000 productos presentes en el mercado están basados en nanotecnología", señaló Mengshi Lin, profesor asociado de ciencias de la alimentación en la Facultad de Agricultura, Alimentación y Recursos Naturales de la Universidad de Missouri. "Esto es preocupante porque no conocemos la toxicidad de las nanopartículas. Nuestro objetivo es detectar, identificar y cuantificar estas nanopartículas en los alimentos y los productos alimenticios, y estudiar su toxicidad tan pronto como sea posible".


Lin y sus colegas, entre los que se encuentran los científicos de la Universidad de Missouri Azlin Mustapha y Bongkosh Vardhanabhuti, estudiaron el residuo y la penetración de las nanopartículas de plata en la piel de las peras. En primer lugar, los científicos sumergieron las peras en una disolución de nanopartículas de plata similar a la aplicación de pesticidas. A continuación, las peras se lavaron y aclararon varias veces. Los resultados mostraron que, cuatro días después del tratamiento y lavado, las nanopartículas de plata todavía se encontraban en la piel, y que las partículas más pequeñas eran capaces de penetrar en la piel y alcanzar la pulpa de las peras.

Cuando se ingieren, las nanopartículas pasan a la sangre y al sistema linfático, circulan a través del cuerpo y alcanzan lugares potencialmente sensibles, como el bazo, el cerebro, el hígado y el corazón.

La creciente tendencia a utilizar otros tipos de nanopartículas ha revolucionado la industria de la alimentación, mejorando los sabores y la administración de suplementos, manteniendo los alimentos frescos durante más tiempo y dando más brillo a los colores de los alimentos. Sin embargo, a los investigadores les preocupa que el uso de las nanopartículas de plata pueda dañar el cuerpo humano.

bibliográficahttp://boletin-noticias-nanotecnologia.euroresidentes.com/2013_09_01_archive.html


http://www.slideshare.net/xJacksonx/nanotecnologia-15590319


http://www.nanolic.unam.mx/pagina/documentos/segundo/temas_selectos_de_ingenieria-nanotecnologia_y_sociedad_ii.pdf

jueves, 3 de abril de 2014

nuevas tecnologias telefonicas

SAMSUNG GALAXY S5
 


Posee una pantalla Super AMOLED 1080p de 5.1 pulgadas, cámara de 16 megapixels con flash LED y captura de video Ultra HD, 2GB de RAM, 16GB o 32GB de almacenamiento interno, ranura microSD, procesador quad-core a 2.5GHz, batería de 2800mAh, y corre Android 4.4 KitKat con la interfaz de Samsung, utilizando mejores materiales para su parte posterior en lugar del plástico brillante característico de las generaciones anteriores.
                                  

                                     
Este móvil fue presentado en la pasada conferencia de Barcelona en la cual presentaban los últimos avances tecnológicos en la industria telefónica en Samsung s5 se caracteriza por tener un procesador mucho mas avanzado que otros teléfonos móviles antiguos de Samsung´s su cámara duplica la cantidad de megapixels utilizados, otra incorporación importante e innovadora es la resistencia al agua y al polvo y también el detector de huella dactilar.

Síndrome de Budd Chiari

 Síndrome de Budd Chiari

El síndrome de Budd Chiari es una enfermedad muy rara, caracterizada por la obstrucción de las venas suprahepáticas o de la cava inferior. 

Fue descrita por primera vez por Budd en 1885 y posteriormente en 1889 por Chiari. 

Es más frecuente en mujeres jóvenes y se estima una pre-valencia (número de casos de una enfermedad en una población) de 2,4 casos por millón. 

En la mitad de los casos se desconoce la etiología (estudio de las causas de las enfermedades), de entre las causas conocidas, la más frecuente es la trombosis (formación de coágulos en las arterias y las venas) de las venas suprahepáticas por síndromes de hipercoagulabilidad (estado de la sangre en el que se tiende a la formación excesiva de coágulos), pos-radiación y por uso de determinados fármacos como los anticonceptivos, aunque también puede ser consecuencia de invasión de la vena cava por tumores generalmente hepáticos y renales. 

Se distinguen dos formas clínicas: una aguda (que tiene un curso breve y relativamente grave) y otra crónica (que tiene un curso prolongado por mucho tiempo). 

- La forma aguda, la más frecuente, es de comienzo brusco y se caracteriza por hepatoesplenomegalia (aumento de tamaño del hígado y del bazo) dolorosa, dolor abdominal, vómitos y ascitis (líquido en la cavidad abdominal); raramente hay ictericia (coloración amarilla anormal de la piel), aunque se pueden presentar diferentes grados de daño hepático; no asocian, por lo general, signos de insuficiencia (fracaso funcional) cardíaca. 

- La forma crónica se caracteriza por la aparición de hipertensión portal (aumento de la presión venosa en la circulación del sistema portal, que lleva la sangre de los distintos tejidos al hígado, por compresión u obstrucción de los sistemas vasculares portal o hepático), que evoluciona en ocasiones a un grado de fibrosis indistinguible de la cirrosis hepática. 

El diagnóstico de sospecha es clínico, el de confirmación se realiza mediante pruebas complementarias. Los análisis sanguíneos que evalúan la función hepática suelen ser normales. El escáner y la resonancia magnética orientan el diagnóstico que se confirma con arteriografía (radiografía de un territorio arterial que se obtiene inyectando en el tronco principal un liquido opaco a los Rayos X), así como la medición de la presión venosa y la biopsia (operación que consiste en extirpar en el individuo vivo un fragmento de órgano o de tumor con objeto de someterlo a examen microscópico) hepática. 

El tratamiento inicial, si el diagnóstico es temprano se realiza con fármacos capaces de disolver los trombos. Pero, en la mayoría de los casos, el tratamiento de elección es el quirúrgico, que se basa en la redistribución del flujo sanguíneo. El trasplante hepático sólo está indicado si existe insuficiencia hepática grave. 

Dejada a su evolución espontánea el síndrome de Budd Chiari tiene una evolución mortal en semanas o meses, pero el diagnóstico y tratamiento precoz consiguen aumentar la supervivencia a largo plazo 

SANSONISMO

MI ENFERMEDAD DE MAS DE 50 CASOS 
SANSONISMO
El sujeto presenta una fuerza y un desarrollo muscular mayor del propio de su edad.
esta enfermedad la sufren 10 de cada 20000 y desde niños presentan una fuerza equivalente a las de niños 10 años superiores por ejemplo un niño de 10 presentara la de hombre de 20
como es el caso de este niño que presenta un desarrollo muscular increíble a pesar de sus 7 años
Brandon Blake a sido un fenómeno en las redes sociales por dedicarse al culturismo el niño de origen irlandés disfruta haciendo flexiones debido a su facilidad por su desarrollo 
tradicionalmente esta enfermedad ha sido asociada a posesiones de carácter demoníacas
esta enfermedad tiene su origen por una hormona del crecimiento que tiene un sobrealimento de proteínas y sales minerales que harán que e musculo crezca de manera desmesurada esta crecerá aun sin desarrollarlo o potenciarlo a través del deporte 

ganadería extensiva

Mantener la ganadería extensiva es el mejor seguro para proteger la biodiversidad y evitar los incendios forestales

WWF y la Fundación Entretanto celebran hoy la jornada ‘Ganadería extensiva y sistemas de alto valor natural’, en colaboración con el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (AGRAMA). El objetivo es debatir sobre la preocupante situación de la ganadería extensiva, profundizando en sus problemas, así como en las oportunidades de futuro para este sector. WWF subraya la importancia de la ganadería extensiva para combatir graves problemas ambientales, como la pérdida de biodiversidad o los incendios forestales, a la vez que crea empleo de calidad y proporciona productos sostenibles a la sociedad.
Ante esta situación, WWF reúne en Villalba de los Alcores (Valladolid) a medio centenar de ganaderos para potenciar el apoyo social e institucional a una actividad clave desde el punto de vista económico, social y ambiental pero que atraviesa difíciles momentos para su viabilidad futura. Para logarlo, se analizarán propuestas de diverso tipo para mejorar la viabilidad de los sistemas ganaderos extensivos, como las oportunidades de la nueva Política Agraria Común (PAC), el cooperativismo y asociacionismo, además de la gestión de cadáveres y residuos y la convivencia con la fauna salvaje.

WWF recuerda que la ganadería extensiva tiene un papel muy importante para garantizar el futuro de numerosas familias en toda España, en especial en Castilla y León. Además, esta práctica ganadera constituye una de las principales actividades económicas que, además de crear empleo, contribuye a hacer frente a problemas ambientales complejos: pérdida de biodiversidad, incendios forestales o desaparición de espacios y prácticas muy valiosas desde el punto de vista ambiental, como los majadales o los prados de siega.