jueves, 24 de abril de 2014

Nanotecnologia de septiembre de 2013

 

               Detección de nanoparticulas peligrosas  de los alimentos.

En los últimos años ha aumentado el uso de nanosteriales en el tratamiento de aguas, el envasado de alimentos, los pesticidas, los cosméticos y otras industrias. Por ejemplo, los agricultores han utilizado nanopartículas de plata como pesticida, debido a su capacidad para eliminar el desarrollo de organismos nocivos. Sin embargo, existe la preocupación creciente de que estas partículas puedan llegar a suponer un riesgo potencial para la salud humana y el medioambiente. En un nuevo estudio, unos investigadores de la Universidad de Missouri han desarrollado un método fiable para detectar las nanopartículas de plata en productos frescos y otros productos alimenticios.

"Más de 1000 productos presentes en el mercado están basados en nanotecnología", señaló Mengshi Lin, profesor asociado de ciencias de la alimentación en la Facultad de Agricultura, Alimentación y Recursos Naturales de la Universidad de Missouri. "Esto es preocupante porque no conocemos la toxicidad de las nanopartículas. Nuestro objetivo es detectar, identificar y cuantificar estas nanopartículas en los alimentos y los productos alimenticios, y estudiar su toxicidad tan pronto como sea posible".


Lin y sus colegas, entre los que se encuentran los científicos de la Universidad de Missouri Azlin Mustapha y Bongkosh Vardhanabhuti, estudiaron el residuo y la penetración de las nanopartículas de plata en la piel de las peras. En primer lugar, los científicos sumergieron las peras en una disolución de nanopartículas de plata similar a la aplicación de pesticidas. A continuación, las peras se lavaron y aclararon varias veces. Los resultados mostraron que, cuatro días después del tratamiento y lavado, las nanopartículas de plata todavía se encontraban en la piel, y que las partículas más pequeñas eran capaces de penetrar en la piel y alcanzar la pulpa de las peras.

Cuando se ingieren, las nanopartículas pasan a la sangre y al sistema linfático, circulan a través del cuerpo y alcanzan lugares potencialmente sensibles, como el bazo, el cerebro, el hígado y el corazón.

La creciente tendencia a utilizar otros tipos de nanopartículas ha revolucionado la industria de la alimentación, mejorando los sabores y la administración de suplementos, manteniendo los alimentos frescos durante más tiempo y dando más brillo a los colores de los alimentos. Sin embargo, a los investigadores les preocupa que el uso de las nanopartículas de plata pueda dañar el cuerpo humano.

bibliográficahttp://boletin-noticias-nanotecnologia.euroresidentes.com/2013_09_01_archive.html


http://www.slideshare.net/xJacksonx/nanotecnologia-15590319


http://www.nanolic.unam.mx/pagina/documentos/segundo/temas_selectos_de_ingenieria-nanotecnologia_y_sociedad_ii.pdf

No hay comentarios:

Publicar un comentario